sábado, 1 de noviembre de 2014

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE (DA)

Por Alicia Gutiérrez Jiménez. Psicóloga.
                                                                                    
El adquirir nuevos conocimientos puede ser una ardua tarea para determinados niños; aprendiendo de una manera más lenta y ejecutando una respuesta que no se corresponde con el esfuerzo que realizan. Estamos ante los llamados Trastornos del Aprendizaje.

Algunos de los signos que se aprecian en estos niños pueden ser: bajo rendimiento escolar, desmotivación, baja autoestima, etc. Además, muchas veces son incomprendidos, sacándose conclusiones sin tener en cuenta su dificultad, una de ellas frecuentes es que se diga que es vago o “flojillo”. Estos trastornos a menudo presentan comorbilidad con trastornos psicológicos: como pueden ser trastornos de conducta, ansiedad, depresión, etc.

Entre los Trastornos de Aprendizaje, podemos distinguir:
-         Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH)
-         Dislexia.
-         Trastorno del Aprendizaje no Verbal (TANV)
-         Trastorno de Asperger.
-         Discalculia.


En cada uno de ellos hay diferentes áreas del aprendizaje afectadas, las cuales son aquellas implicadas en su adquisición, como son: Atención, Memoria de Trabajo, Comprensión Verbal, Razonamiento Perceptivo, Velocidad de Procesamiento y Funciones Ejecutivas. De ellas, las Funciones Ejecutivas son aquellas que sirven para llevar a cabo una acción compleja; es como un centro de control que se encarga de prever las consecuencias, analizar la situación y las opciones alternativas, revisar, etc.

Hemos de destacar la importancia una buena Evaluación en la cual se descarte que el bajo rendimiento escolar se deba a otros problemas familiares y emocionales implicados. Por otro lado, existen diversas pruebas neuropsicológicas que evalúan las diferentes áreas del aprendizaje, de una manera cuantitativa.


La Intervención consistirá en el entrenamiento del niño/a en materias escolares y actividades de la vida cotidiana, y el abordaje de algún trastorno psicológico asociado, si lo hubiera. Además de diferentes pautas a seguir por los padres en casa y los maestros  en el colegio, y adaptaciones en los materiales escolares. Hoy en día está de moda la vertiente ecológica que hace referencia al entrenamiento en actividades de la vida diaria, y la elaboración de los mapas conceptuales para el estudio de los temas de los libros de texto. Finalmente, no podemos olvidar que para el ocio y entretenimiento existen diferentes juegos educativos que trabajan distintas áreas.


En conclusión, si detectan que su hijo/a presenta síntomas que estén afectando a su vida cotidiana y su rendimiento escolar, aconsejamos que consulten con un especialista para garantizar su bienestar.

jueves, 16 de octubre de 2014

Combatir el HIRSUTISMO

El hirsutismo es un exceso de pelo terminal, grueso y pigmentado que antes de la pubertad se encuentra solamente en el cuero cabelludo, las cejas, y las pestañas, y que  puede aparecer en una mujer en partes donde no se desea, tal como el labio superior, barbilla, areola mamaria, piernas y región inguinal.
Cuando una mujer tiene un crecimiento anormal de vellos en su cuerpo puede que esté sufriendo de hirsutismo y puede representar una seria molestia estética.

Puede originarse por  factores genéticos y hormonales como la ingesta de píldoras anticonceptivas, la menopausia y tumores del ovario de las glándulas suprarrenales o de la hipófisis. En el caso de la menopausia se considera un hirsutismo leve, ya que existe un ligero aumento de hormonas masculinas y los estrógenos bajan.
excesovello

Puede prepararse algunos remedios populares que son muy buenos para tratar los casos de hirsutismo. Se puede verter media cucharada de salvia y media de zarzaparrilla en  una taza con agua hirviendo, se puede tomar la infusión dos veces a la semana durante un mes.
También se puede hervir durante 5 minutos una taza de agua que contenga una cucharada de ortiga y otra de trébol rojo.  Luego se retira del fuego y se deja enfriar, se debe colar y tomar una taza a diario.
No se recomienda afeitarse con rasuradora las áreas del bigote, ya que el cortar el pelo hasta el nivel de la piel  se puede dejar una línea oscura.
Sin embargo, afeitarse puede ser una alternativa válida para poder eliminar el vello de otras partes del cuerpo.  Se debe quitar el pelo con pinzas, funciona bien si el problema de crecimiento excesivo está limitado a un área específica, como alrededor de las cejas o en la barbilla. Suele doler un poco, y dejar por un tiempo un área enrojecida e irritada, pero los pelos nuevos aparecen en unas 4 a 13 semanas. Decolorar el pelo para hacerlo menos visible es probablemente el método doméstico más común para tratar el pelo facial que no se desea.
También se pueden quitar los vellos con cera, es una técnica parecida a la de arrancar el vello con pinzas, esta consiste en usar cera depiladora para arrancar los vellos de raíz.
Los nuevos métodos de depilación con tecnología láser son más efectivos cuanto más pigmentado y grueso sea el pelo.
Cabe destacar que se debe acudir al médico si se observa un acelerado aumento de vello o si el pelo nuevo es muy oscuro y duro en las áreas donde no existía antes junto a una voz más grave, alopecia, ciclos menstruales irregulares o problemas de fertilidad.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Tu renovación del carnet de conducir en un momento

En nuestras clínicas de Granada y Albolote, los reconocimientos psicotécnicos para renovar el carnet de conducir llevan incluidos los trámites de renovación en el acto.


Eso significa que si no quieres perder la mañana en la Jefatura de Tráfico, nos pagas las tasas de renovación (tasa única de la DGT para toda España), y nosotros nos encargamos de todo:

1.- Te hacemos las pruebas de aptitud en 15 minutos, de lunes a viernes, mañana o tarde.
2.- Te tramitamos en el acto la renovación en la DGT por vía telemática.
3.- Te hacemos la fotografía. No necesitas llevar ninguna.
4.- Te entregamos un permiso temporal de la DGT para que sigas conduciendo mientras te llega el nuevo carnet a casa.


Esto es, probablemente, lo más barato para renovar el carnet.


Más info y citas en: 958 466 999 (Albolote) y 958 17 30 60 (Granada).

sábado, 24 de agosto de 2013

Candidiasis

¿Sabes que es la candidiasis?  ¿A que se debe?  ¿Que síntomas aparecen?  ¿Cómo tratarla?

                                             

La levadura común Candida albicans está presente en todas las personas. Vive normalmente en el tubo digestivo con la función de eliminar los restos de comidas (péptidos) del sistema digestivo. Su papel es pues vital y no causa problema alguno…salvo cuando se multiplica y por consecuente, provoca una serie de alteraciones tanto a nivel digestivo-bucal, endocrino, urogenital, nervioso como inmunitario- alérgico. Se trata de una enfermedad importante y frecuente llamada Candidiasis. Vemos que pasa de ser una levadura beneficiosa a un hongo nocivo porque el número de quienes la controlan, unas bacterias que residen también en el tubo digestivo llamadas Bífidus y Acidófilus, es insuficiente y no pueden mantener el pH ácido necesario para proteger la mucosa intestinal y evitar la proliferación de las Cándidas. Por lo tanto, el equilibrio de la flora intestinal es básico para mantenernos sanos.
En el estado de hongo, produce como unas “raíces” grandes que pueden penetrar en la mucosa intestinal, enquistándose a ella o pasar directamente a la circulación sanguínea, facilitando así el paso de muchas toxinas a ciertos órganos o tejidos de nuestro cuerpo. La Cándida albicans libera por lo menos 80 sustancias químicas, la más conocida es el acetildehido. Nuestro organismo se enfrenta a tales invasiones generando anticuerpos, hasta tal punto que en su confusión, los fabrica sin cesar y de forma innecesaria, lo que provoca reacciones de tipo alérgico frente al polvo, cambios de temperatura y humedad, olores fuertes (pintura, gasolina, perfumes, humo de tabaco…), cremas, etc. Nuestro sistema de defensas queda cada vez más debilitado mientras que la Cándida prolifera sin cesar.
Ante tal efecto deberíamos ante todo preguntarnos qué es lo que puede llegar a alterar nuestra flora intestinal?

Sus posibles causas.
  • Los antibióticos, antiácidos, laxantes.
  • La píldora anticonceptiva.
  • Los corticoides, anti-ulcerosos e antiinflamatorios.
  • La ausencia de secreciones y enzimas digestivas.
  • El estrés e insomnio.
  • El estreñimiento y/o diarrea.
  • Las enfermedades que debilitan las defensas como el cáncer, la diabetes y las enfermedades tiroideas.
  • La quimioterapia y radioterapia.
  • El embarazo( los recién nacidos pueden adquirirla de la madre).
  • Las infecciones vaginales crónicas.
  • El deterioro de la función hepática, órgano clave para ganar la batalla y filtrar las toxinas de la Cándida y reducir al máximo los posibles síntomas del Síndrome Herxheimer.
  • Los malos hábitos alimentarios en el que hay:
    • Falta de nutrientes sobre todo de hierro o zinc, vitamina A, B6 y B9, ácidos grasos esenciales y magnesio.
    • Exceso de azúcares y de carbohidratos refinados. Consumo habitual de agua del grifo (cloro y flúor). Intoxicación por metales pesados.
Diagnóstico: suele ser difícil de establecer pero contamos con pruebas de citología, de heces, de orina, analíticas y lo más importante, mediante una evaluación detallada del paciente ( síntomas, historia clínica, dieta…).

Síntomas
  1. Indigestión, náuseas, mal aliento, flatulencias, hinchazón abdominal, estreñimiento, diarrea, picores o irritación en el ano, colon irritable. Deseo por los carbohidratos y el dulce.
  2. Aftas bucales, estomatitis, sinusitis, rinitis, anginas, laringitis, faringitis, afonía, otitis y conjuntivitis, tos, bronquitis, asma alérgica, necesidad de orinar con urgencia y escozor y picor vaginal.
  3. Eczema, acné, urticaria, psoriasis.
  4. Dolores y rigidez articular, adormecimiento y hormigueos, artritis, debilidad muscular, cefaleas y migrañas recidivantes, mala memoria y falta de concentración por las toxinas depositadas.
  5. Depresión, ansiedad, irritabilidad, variaciones en el estado de ánimo, trastornos del comportamiento (autismo, hiperactividad..) por la reacción del acetildehido con el neurotransmisor dopamina y del indol con la serotonina.
  6. Molestias premenstruales, menstruaciones irregulares y dolorosas, trastornos en la menopausia e infertilidad porque la progesterona se liga a la Cándida en vez de llegar a su verdadero destino. Retención de líquidos.
  7. Alergias e intolerancias alimentarias y químicas debilitando el sistema inmune.
  8. Falta de energía, levantarse cansado/a a las mañanas y fatiga general crónica. Dolor de cabeza, mareos.
   Se ha comprobado que el 60 % de los casos se presentan en mujeres, el 20% en hombres y el 20% en niños.

Tratamiento. Dieta.

   Se evitará el azúcar blanco e integral, la bollería industrial, el chocolate, los pasteles, las galletas, los caramelos, la miel, cualquier tipo de edulcorante, la fruta (sus zumos y desecada también). Los hidratos de carbono refinados y cereales con gluten( trigo, avena, cebada, centeno, kamut, couscous, bulgur) e infusiones que los contengan.  La leche de vaca, los quesos, la nata, mantequilla y margarina.  Los fermentados como vinagres, chucrut y la soja (tamari, salsa de soja, miso, tempeh). El alcohol, café y té, pistachos, cacahuetes, anacardos, champiñones, setas y levaduras. Nada de cerdo salvo el jamón de belota biológico. Los aditivos y conservantes que alteran los sistemas enzimáticos.
Limitar las patatas, boniato, yuca y el maíz por su elevado índice glucémico.
A partir de la segunda fase del tratamiento empezaremos a tomar con moderación: manzanas, arándanos, cerezas, peras y yogures de cultivo biológico.
Potenciar todos los vegetales (salvo la zanahoria, calabaza y la remolacha), germinados de alfalfa, jengibre, las pipas de calabaza, semillas de sésamo, la cebolla, el ajo, nabo daikon, algas, perejil, las legumbres (incluida la soja texturizada), el pescado, las aves de corral biológicas y con menos frecuencia, la carne roja biólogica (1/semana) y los huevos biológicos (2/semana). Los granos integrales sin gluten como la quinoa, el arroz, el amaranto, el mijo y el trigo sarraceno. El aceite de oliva virgen de 1ª presión en frío. Beber mucho líquido durante y después del tratamiento, 2 litros al día.
Suplementos naturales
Probióticos Acidophilus para repoblar la flora intestinal, 30 a 45 minutos antes de las comidas.
Enzimas digestivas, después de las comidas.
Kuzú para descargar el hígado, regenerar la flora intestinal, desinflamar los intestinos, tratar las alergias, problemas de piel, dolores de cabeza…
Ajo como antiinfeccioso e antiséptico, con las comidas.
Ácido caprílico como antifúngico del tubo intestinal, con las comidas.
Sello de oro como potente agente antifúngico e inmunoestimulante. Tomar durante 4 a 6 semanas. Contraindicado a enfermos cardíacos o con problemas de coagulación.
Pao d´Arco de gran actividad antifúngica en especial frente a las Cándidas.
Cardo mariano como hepatoprotector, desintoxicante e antiinflamatorio. 30 minutos antes de las comidas.
Fibra de cáscara de Psillium para la eliminación de los microorganismos de la Cándida absorbiendo las toxinas que produce al morir y así reducir los síntomas del síndrome de Herxheimer y evitar el estreñimiento.
Cobre-Oro-Plata/ Cobre /Manganeso-Cobre según el caso siempre en ayunas.
Zinc como catalizador metabólico y protector de las mucosas con las comidas.
Chlorella que ayuda a crecer la flora intestinal a la vez que limpia el organismo de los metales pesados, tomar fuera de las comidas.
Multivitamínico ( fórmulas sin levaduras y sin lácteos) tomar con alimento.
Cromo ( picolinato) para reducir la apetencia del dulce y de los carbohidratos. Sin levadura.
¿Donde puedo encontrar todos estos suplementos? Te recomendamos: www.suplments.com

domingo, 17 de marzo de 2013

Nueva consulta de CARDIOLOGIA

En Abril de 2.013 comienza una nueva unidad asistencial en la POLICLINICA CIBELES de Alcalá la Real.

Abrimos consulta de CARDIOLOGIA con la incorporación del Dr. PABLO SANTIAGO DIAZ.



Además, contamos con un nuevo equipo de Ecocardiografía Doppler para un completo diagnóstico de la actividad cardíaca, circulatoria y coronaria del paciente.

Teléfono de citas: 953 580 794


lunes, 8 de octubre de 2012

¡¡ Los mejores precios en Psicotécnicos !!

    Ahora, en nuestra clínicas de Granada y Albolote, los reconocimientos psicoténicos para renovación del carnet de conducir al mejor precio.


      Eso significa que si no quieres perder la mañana en la Jefatura de Tráfico, abonas en la clínica las tasas de renovación, (precio único en toda España), y tendrás todo lo que necesitas:

1.- Te hacemos las pruebas de aptitud en 15 minutos, de lunes a viernes, mañana o tarde.
2.- Te tramitamos en el acto la renovación en la DGT por vía telemática.
3.- Te hacemos la fotografía. No necesitas llevar ninguna. 

     Te entregamos un permiso temporal de la DGT para que sigas conduciendo mientras te llega el nuevo carnet a casa.



    Más info en: 

958 466 999 (Albolote)

958 173 060 (Granada) 

citas@polisalud.es


Citas online en: www.polisalud.es (elige agenda de medicina general)

jueves, 13 de septiembre de 2012

¿Cómo nacen las vocales en el cerebro?


Científicos de la Universidad de California en Los Ángeles (Estados Unidos), y del Instituto de Tecnología de Israel (Technion), han descubierto la manera en la que el cerebro codifica las distintas vocales y las distintas áreas específicas que están involucradas en la pronunciación...

Este adelanto, según recoge la BBC, servirá para el desarrollo de nuevas tecnologías capaces de devolver la expresión verbal a personas que han perdido el habla. Por ello, los expertos trabajan ya con pacientes epilépticos, que tenían electrodos implantados en los cerebros, para conocer el origen de sus convulsiones.
Y es que, si se entiende el código neuronal subyacente del habla, se podría descifrar el habla a partir de la actividad de cada célula cerebral y desarrollar así aparatos que puedan leer dicha actividad y traducirla a palabras inteligibles al oído. Además, el principio es el mismo que se ha utilizado con experimentos en los que pacientes han podido manipular una mano robótica con el pensamiento.

PACIENTES CON SEVEROS ATAQUES DE EPILEPSIA
Para realizar el estudio, los investigadores de UCLA y Technion han trabajado con pacientes que sufren severos ataques de epilepsia a los cuales les habían colocado electrodos en el cerebro para identificar el origen de sus convulsiones y proceder con una posible cirugía curativa.
Así, y con el fin de identificar el área de la lesión, los pacientes tuvieron que estar motorizados durante varios días enteros mientras realizaban una serie de tareas que, a su vez, servían para analizar la función cerebral.
"Los pusimos a articular vocales y, con equipos muy sofisticados, pudimos registrar la actividad de células individuales", ha explicado el profesor de neurocirugía de UCLA, Itzhak Fried.
De esta forma, los investigadores encontraron un área en el lóbulo frontal del cerebro que respondía a la articulación de una vocal en particular y, además, identificaron una célula individual o un pequeño grupo de células específicas durante la pronunciación de esa vocal.
Asimismo, en el lóbulo temporal los expertos detectaron que había una codificación diferente que seguía ciertos aspectos anatómicos de la articulación en la cavidad oral, particularmente con respecto a la colocación de la lengua.
"Hemos identificado dos características, que pueden no ser las únicas, pero tenemos algún tipo de código basado en la actividad de neuronas individuales o pequeños grupos neuronales relacionados a elementos particulares del habla", ha comentado Fried, para explicar que el elemento crítico de la investigación es la "especialización a nivel de células individuales".
LAS CÉLULAS DEL CEREBRO ESTÁN ESPECIALIZADAS
Y es que, ha proseguido, las células del cerebro se especializan y responden de manera diferente, por lo que las vocales se representan con actividad diferente a través de distintas neuronas. Este descubrimiento puede ser, a juicio de los expertos, para dar una interpretación verbal a las personas que hayan perdido el habla tanto por accidente como por enfermedad.
Por otra parte, Fried ha informado de que existe un área de desarrollo, llamada neuroprótesis, en la que hay diferentes dispositivos mecánicos que se mueven en base al comportamiento del código neuronal. De hecho, ya hay pruebas para manipular directamente objetos en las que se utiliza la actividad del cerebro de personas paralizadas.
"De la misma manera que se entiende el sistema motor, si entendemos cómo se activan las células al pronunciar, esa actividad podría --en el futuro-- devolverle el habla a alguien paralizado por un derrame cerebral. Serían interfaces entre el cerebro y máquinas para decodificar los patrones de actividad neuronal y permitir a alguien comunicarse", ha asegurado.
Además, el descubrimiento de los científicos de UCLA y Technion tiene implicaciones que van más allá del habla y penetran el umbral del pensamiento. "Si se logra entender la base del pensamiento o de la planificación, esa actividad neuronal también podría ser traducida", ha comentado Fried.
No obstante, el experto ha reconocido que el principal "desafío" es el hecho de poder interpretar esa actividad de manera no invasiva, es decir, sin tener que colocar electrodos en el cerebro como lo han hecho con pacientes epilépticos.
"Sería a través de algún dispositivo que escuche la actividad neuronal. Obviamente, en la actualidad, estamos pensando en un contexto clínico, para los que no pueden hablar por parálisis, pero nos imaginamos un futuro en que entendemos el código neuronal para usarlo de diferentes formas", ha concluido.

sábado, 7 de julio de 2012

Embarazos múltiples



Excepcional documental de National Geographic sobre los embrazaos múltiples, para ser entendido por todos

embarazo semana a semana imagenes: feto de 10 semanas


Pincha aquí para verlo

jueves, 21 de junio de 2012

El Melanoma se puede evitar

El cáncer de piel, un cáncer que se puede prevenir y diagnosticar a tiempo

Uno de los factores de riesgo del melanoma es la radiación ultravioleta, fundamentalmente por exposición inadecuada al sol o a otras fuentes artificiales, como las lámparas bronceadoras de rayos ultravioleta. Las radiaciones ultravioletas actúan sobre la piel predisponiendo a la aparición de tumores cutáneos.

                                             

Se ha observado que el melanoma aparece con más frecuencia en zonas del cuerpo expuestas al sol, y que hay mayor número de melanomas en las latitudes más cercanas al ecuador. Por ejemplo, Australia es el país con mayor incidencia de melanoma, debido a que la mayoría de la población tiene la piel clara y la latitud condiciona una gran exposición solar.

Según los datos recogidos en el EUROCARE 2008, la estimación de la incidencia anual de melanoma en España, es de 3.602 personas (1.575 hombres y 2.022 mujeres). La incidencia estimada de melanoma en Europa es de alrededor de 86.00 personas y en el mundo de casi 160.000.

La incidencia de cáncer de piel-no melanoma por género, en la provincia de Granada, supone en hombres 137 casos por cada 100.000 hab. En el caso de la mujer la incidencia es 101 casos por cada 100.000 hab. (Fuente: Registro de Cáncer de Granada)

Consejos para una adecuada protección solar

España cuenta con un clima mediterráneo, en el cual el sol y las altas temperaturas están presentes en gran parte de los meses del año y en toda la geografía del país, aunque si bien, el momento de mayor exposición al sol continúa siendo durante los meses de verano y especialmente, durante las vacaciones. Este estudio del Observatorio del Cáncer aecc desvela que la playa es el destino de vacaciones elegido por la mayoría de los entrevistados (50,2%).

Para disfrutar del tiempo de ocio y estar protegido frente al sol, las recomendaciones son:

  • No exponerse al sol entre las 12:00 y las 16:00
  • Broncearse de una manera lenta y progresiva. Evitar permanecer bajo el sol durante mucho tiempo
  • Usar cremas de protección solar acordes con el tipo de piel
  • Utilizar gafas de sol para evitar cataratas
  • Utilizar gorros y camisetas cuando se realicen actividades al aire libre
  • Beber agua con frecuencia. La cantidad mínima recomendada es 2 litros al día.
Cuanto más temprano se tome el sol de manera inadecuada, sin protección y provocando quemaduras, aumentarán las posibilidades de desarrollar un cáncer de piel en la edad adulta, ya que la piel "tiene memoria".

La Asociación Española contra el Cáncer, a través de centros lúdicos infantiles, campamentos de verano, piscinas públicas y playas, pretende a lo largo del verano hacer llegar este mensaje a la ciudadanía en general y en concreto a la población infantil.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Diferencias entre Depilación Láser y Depilación IPL

La palabra fotodepilación significa “depilación mediante luz”. Esto engloba a dos clases de tratamiento:
  • IPL ó Luz Pulsada Intensa (Intensed Pulsed Light).
  • Láser (Light Amplified by Stimulated Emision of Radiation).
Es muy importante destacar las diferencias entre los dos, que son el tipo de luz, la intensidad y la longitud de onda.

El Láser es un sistema terapéutico de uso médico. La depilación con láser sólo se puede realizar por un/a médico o un/a enfermero/a; nunca por un/a esteticista. Ni siquiera por un/a auxiliar de enfermería. Es más selectivo, ataca al bulbo piloso y concentra en él mas energia que en el tejido circundante. Por tanto, destruye con más efectividad los folículos pilosos (pelo). Aunque en un principio los resultados puedan parecer similares, a largo plazo la disminución de pelo es mayor con el láser. Éste profundiza más y consigue quemar la raíz con mayor efectividad.
El equipo láser emite una luz pura, monocromática (de un solo color), en la que todos los fotones que integran la luz viajan a la misma longitud de onda (755 Nm. en Alejandrita y 800 Nm. en Diodo) y que se desplaza en línea recta.

El equipo de Luz Pulsada Intensa (IPL en inglés) emite una luz mixta compuesta por muchos tipos de fotones que viajan a múltiples longitudes de onda en un rango que ocupa desde los 590 Nm. hasta los 1200 Nm. El comportamiento de la luz es asimilable al de una bombilla, o sea, se desplaza en todas direcciones y se controla que sólo pase a la piel un determinado tipo de luces en función del filtro que se coloca a la salida de la luz. Hay dos tipos de equipos IPL: el médico (utilizado sólo en centros médicos por su complejidad) y el no médico, muy extendido en centros de estética por su bajo precio y fácil utilización. Es de menor efectividad y ya existen algunas versiones domésticas. 

El ajuste de las diferentes potencias y longitudes de onda en cada equipo corresponden a las siguientes variables:
  • Color de pelo.
  • Color de piel.
  • Calibre de pelo.
  • Profundidad de pelo.
  • Localización anatómica.
  • Sexo.
  • Momento hormonal.
Además, la morfología del pelo residual se modifica a medida que avanzan las sesiones y se va tornando más atrófico, más fino y con menos cantidad de color.

Los láseres se utilizan en medicina desde hace mucho y para distintos tratamientos, no sólo depilación. Los aparatos de fotodepilación llevan poco tiempo en el mercado (desde 1.997, aproximadamente). Los resultados más efectivos, por conseguir la total eliminación del vello no deseado, se han conseguido en 3 tipos de láser que se distinguen según el color de la piel para el que son óptimos.
  • Alejandrita, para pieles con fototipo 2 a 4 (pieles blancas, poco morenas o morenas)
  • Diodo, para pieles con fototipo 4 a 6 (pieles morenas, muy morenas, o negras)
  • Soprano, para pieles con fototipo 5 y 6. El láser Soprano está indicado únicamente para personas con alto nivel de melanina y con vello grueso. No está indicado para tratamientos de precisión, como la depilación facial.
El fototipo clasifica los diferentes tipos de piel en función de su reacción a la luz del sol. Esta reacción depende del color de la piel (blanca, morena o negra) y el resultado de la exposición a la radiación ultravioleta (bronceado).
Existen seis fototipos, en función de las quemaduras solares y la capacidad de bronceado:
FototipoCaracterísticas Riesgo de quemaduraCapacidad de bronceado
IPiel blanca pálida, ojos azules o marrones, pelo rubio o pelirrojoAltoNula
IIPiel clara, ojos azulesAltoEscasa
IIIPiel blanca más oscuraModeradoBuena
IVPiel morenaBajoMuy buena
VTostadoMuy bajoExcelente
VIPiel oscura o negraMuy bajoExcelente


Ninguno consigue una efectividad total en pelos blancos (canos o albinos) o muy rubios. Actualmente, la mejor relación calidad-precio se da en el tipo Alejandrita, por ser el más extendido en Europa y Norteamérica. Se necesitan de 5 a 7 sesiones para eliminar totalmente el vello no deseado (de 8 a 10 si se trata del vello de la cara). No se debe tomar el sol 15 días antes ni 15 días después de la sesión de depilación para evitar quemaduras. La administración de medicamentos fotosensibles y las alteraciones hormonales deben tenerse en cuenta ya que alteran la efectividad de los tratamientos.

Después de leer este artículo debe quedar totalmente claro que la expresión "Láser IPL" es una de las contradicciones más extendidas en nuestra sociedad. Éstas 2 palabras corresponden a dos tipos de tratamiento diferentes. Su confusión depende mucho del mal uso de la palabra "Láser" para referirse a cualquier tratamiento de depilación que use la luz.