domingo, 27 de septiembre de 2020

PCR COVID-19

La técnica PCR se basa en la detección cualitativa de SARS-CoV-2 mediante RT-PCR multiplex a tiempo real en muestras respiratorias. 

La muestra clínica para realizar estos análisis es un exudado nasofaríngeo y, de no ser posible, muestra orofaríngea, ya que diferentes estudios indican que la concentración de virus es menor en estas últimas. La cantidad del virus va aumentando en la nasofaringe y orofaringe desde el momento de la infección, hasta el séptimo día aproximadamente, momento en el que empieza a disminuir.

Se puede detectar un positivo a partir del segundo día de infección. 



Precio: 70 euros.

Indice de fiabilidad: 100%

Resultados: Entre 6 y 12 h.

* Se pueden obtener resultados en el mismo día, incluso en sábado, por el mismo precio.

  • No necesita estar en ayunas.
  • Puede tomar su medicación habitual.
  • Acudir con mascarilla.

Más información y citas en:

CITAS@POLISALUD.ES


TEST RÁPIDO DE ANTICUERPOS COVID-19

 

El test rápido de serología cualitativa de virus Covid-19 determina en sólo 15 minutos si se está infectado/a, con una fiabilidad del 98%.

Se basa en una técnica de reactivo ultrasensible a IgG e IgM para la que sólo se necesitan unas pocas gotas de sangre que se recogen de la yema de un dedo a través de una micropunción indolora.

Utilizamos kits de los laboratorios europeos Abbott y Roche, con marcado CE y máxima garantía de calidad.



Debe tenerse en cuenta que el virus debe haberse contraído al menos 6 días antes para que el positivo se manifieste, ya quye a partir del sexto día de infección el sistema inmunológico comienza a generar anticuerpos para combatir el virus.

Precio: 30 euros.

  • No es necesario estar en ayunas.
  • Puede tomar su medicación habitual.
  • Debe acudir con mascarilla.

Más información y citas en:

CITAS@POLISALUD.ES

sábado, 23 de mayo de 2020

SEROLOGIA COVID-19


La serología cuantitativa de anticuerpos Ig G, e Ig M al COVID-19 (con determinación de carga de inmunidad) se realiza con técnicas de enzimoinmunoanálisis Elisa y quimioluminiscencia Clia y nos permite conocer su Ud. ha pasado o está pasando la enfermedad, y su nivel de inmunidad (anticuerpos) frente a ella.         

Resultado: Entre 12 y 24 horas.
Precio: 50 euros.


Tambien ofrecemos la Serologia postvacunal para saber el nivel de inmunidad que ha adquirido después de vacunarse.

Resultado: Entre 12 y 24 horas.
Precio: 30 euros.




IMPORTANTE:

    Muestras de laboratorio: Obtención y Transporte | Convet.net
  • Traer su DNI a la extracción junto con un cuestionario que le facilitamos. 
  • No es obligatorio acudir en ayunas para dicha prueba.
  • Puede tomarse su medicación habitual.
  • Acudir con mascarilla.
Más info en citas@polisalud.es 

lunes, 5 de noviembre de 2018

MÁS OFERTA DE SERVICIOS EN GINECOLOGÍA


La Dra. Amanda González se incorpora al cuadro médico de las clínicas de Albolote para dar más cobertura de horario a la fuerte demanda, tanto en la mañana como en la tarde.

viernes, 21 de abril de 2017

Equipos de atletismo 2017

Clínicas Polisalud es el patrocinador oficial del equipo de altetismo CLINICAS POLISALUD - I  MOVE y de la escuela de atletismo PELIGROS - POLISALUD, impulsando el deporte base y la actividad física frecuente como forma de vida saludable.



domingo, 15 de febrero de 2015

¿QUÉ PUEDO HACER PARA MEJORAR MI ESTADO DE ÁNIMO?



Por Alicia Gutiérrez Jiménez, Psicóloga Sanitaria.

En este artículo vamos a definir lo que entendemos por estado de ánimo, así como los tres pilares en los que se basa, para finalmente dar unas pautas de actuación que favorezcan un estado de ánimo saludable.

“Llevo unas semanas que no me apetece quedar con la familia y amigos, he descuidado mi aspecto y me siento triste”. Este podría ser un ejemplo de una persona que se encuentra con un estado de ánimo bajo.

Cuando hablamos de estado de ánimo nos estamos refiriendo a cómo nos sentimos en un momento determinado, a las emociones que experimentamos como consecuencia de estar viviendo unas determinadas circunstancias. Para que nuestro estado de ánimo sea saludable, debemos disminuir en todo lo posible la frecuencia de experiencias que nos produzcan malestar y aumentar la frecuencia de aquellas que nos son gratificantes.



LOS TRES PILARES DEL ESTADO DE ÁNIMO.

Es importante mantener un equilibrio en lo que denominamos “los tres pilares del estado de ánimo” y que a continuación os expongo:

  • OCIO: son las actividades que realizamos durante el tiempo libre y nos permiten desarrollar áreas de la vida no relacionadas con las obligaciones. Son actividades que gustan mucho y se pueden llevar a cabo solos/as o acompañados/as. Además, nos permiten desconectar de las obligaciones.

  • OBLIGACIONES: son las actividades que realizamos para lograr ser independientes y sentirnos útiles. Para nuestro estado de ánimo es importante que nos sintamos realizados y satisfechos con esta área de la vida, pues dedicamos mucho tiempo y esfuerzo y consecución.

  • RELACIONES SOCIALES: son las relaciones que mantenemos con personas cercanas, como pueden se familia, amigos y pareja. Por naturaleza los seres humanos somos “seres sociales”, por esto para sentirnos bien necesitamos establecer relaciones íntimas con nuestros iguales y hacer que estas relaciones sean satisfactoria para nosotros.

Por supuesto, que se puede ir muy bien en una de estas áreas y el resto estar descuidadas y/o con problemas. Pero ello creará ciertos costes emocionales, como pueden ser irritabilidad, ansiedad y problemas con los demás.


¡LLEGA EL MOMENTO DE ACTUAR!

Es fundamental mantener en un buen estado cada uno de estos pilares, como mantener un equilibrio entre los mismos. Para ello, es importante tener en cuenta los siguientes puntos:


  1. Organizar las obligaciones.
Con ello nos garantizamos en mayor medida su realización, nos permite anticipar posibles dificultades y que no se nos acumulen. Es muy importante que las metas que establezcamos sean realistas, como además, que compensemos las obligaciones y el ocio (por ejemplo, si un día hemos estado muy ocupados, recompensarnos con alguna actividad gratificante para nosotros). Por último, es importante reservar la realización del ocio para después de haber realizado nuestras obligaciones, ya que esta es la mejor forma de garantizar una ejecución efectiva y satisfactoria en ambas.

  1. Organizar el ocio y las personas con las que lo llevaremos a cabo.
Con esta tarea no dejamos en manos del azar su realización. Además, si las planificamos con suficiente antelación y pensando con quien las realizaremos, nos permitirá organizar nuestras obligaciones teniendo en cuenta el ocio y viceversa, como además, cuidar nuestras relaciones sociales.
No debemos olvidar que la planificación de actividades sea variada, pues de lo contrario es muy probable que nos cansemos de realizarlas y su exposición repetida nos produzca que dejen de ser gratificantes o lo sean en menor medida.
Por último, es bueno que seamos flexibles pues en ocasiones pueden surgir imprevistos y haya que modificar nuestro plan.

  1. Identificar los problemas en las relaciones sociales y solucionarlos.
Esta tarea es la más compleja, requiriendo un mayor esfuerzo para mejorarla. Ya que debemos identificar correctamente las conductas que debemos cambiar para relacionarnos mejor, una vez hecho esto, los resultados dependen en cierto grado del comportamiento y las reacciones de otras personas.

Por ello, hay que ser de nuevo realistas y flexibles, en el planteamiento de los objetivos, como sucedía en las obligaciones y el ocio. Así como darse tiempo para adquirir las habilidades sociales necesarias, y para ver los resultados y resultados en nosotros y en los que nos rodean.

   ... recuerde que si la situación continúa, es importante acudir a su especialista.

sábado, 1 de noviembre de 2014

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE (DA)

Por Alicia Gutiérrez Jiménez. Psicóloga.
                                                                                    
El adquirir nuevos conocimientos puede ser una ardua tarea para determinados niños; aprendiendo de una manera más lenta y ejecutando una respuesta que no se corresponde con el esfuerzo que realizan. Estamos ante los llamados Trastornos del Aprendizaje.

Algunos de los signos que se aprecian en estos niños pueden ser: bajo rendimiento escolar, desmotivación, baja autoestima, etc. Además, muchas veces son incomprendidos, sacándose conclusiones sin tener en cuenta su dificultad, una de ellas frecuentes es que se diga que es vago o “flojillo”. Estos trastornos a menudo presentan comorbilidad con trastornos psicológicos: como pueden ser trastornos de conducta, ansiedad, depresión, etc.

Entre los Trastornos de Aprendizaje, podemos distinguir:
-         Trastorno por Déficit de Atención/Hiperactividad (TDAH)
-         Dislexia.
-         Trastorno del Aprendizaje no Verbal (TANV)
-         Trastorno de Asperger.
-         Discalculia.


En cada uno de ellos hay diferentes áreas del aprendizaje afectadas, las cuales son aquellas implicadas en su adquisición, como son: Atención, Memoria de Trabajo, Comprensión Verbal, Razonamiento Perceptivo, Velocidad de Procesamiento y Funciones Ejecutivas. De ellas, las Funciones Ejecutivas son aquellas que sirven para llevar a cabo una acción compleja; es como un centro de control que se encarga de prever las consecuencias, analizar la situación y las opciones alternativas, revisar, etc.

Hemos de destacar la importancia una buena Evaluación en la cual se descarte que el bajo rendimiento escolar se deba a otros problemas familiares y emocionales implicados. Por otro lado, existen diversas pruebas neuropsicológicas que evalúan las diferentes áreas del aprendizaje, de una manera cuantitativa.


La Intervención consistirá en el entrenamiento del niño/a en materias escolares y actividades de la vida cotidiana, y el abordaje de algún trastorno psicológico asociado, si lo hubiera. Además de diferentes pautas a seguir por los padres en casa y los maestros  en el colegio, y adaptaciones en los materiales escolares. Hoy en día está de moda la vertiente ecológica que hace referencia al entrenamiento en actividades de la vida diaria, y la elaboración de los mapas conceptuales para el estudio de los temas de los libros de texto. Finalmente, no podemos olvidar que para el ocio y entretenimiento existen diferentes juegos educativos que trabajan distintas áreas.


En conclusión, si detectan que su hijo/a presenta síntomas que estén afectando a su vida cotidiana y su rendimiento escolar, aconsejamos que consulten con un especialista para garantizar su bienestar.

jueves, 16 de octubre de 2014

Combatir el HIRSUTISMO

El hirsutismo es un exceso de pelo terminal, grueso y pigmentado que antes de la pubertad se encuentra solamente en el cuero cabelludo, las cejas, y las pestañas, y que  puede aparecer en una mujer en partes donde no se desea, tal como el labio superior, barbilla, areola mamaria, piernas y región inguinal.
Cuando una mujer tiene un crecimiento anormal de vellos en su cuerpo puede que esté sufriendo de hirsutismo y puede representar una seria molestia estética.

Puede originarse por  factores genéticos y hormonales como la ingesta de píldoras anticonceptivas, la menopausia y tumores del ovario de las glándulas suprarrenales o de la hipófisis. En el caso de la menopausia se considera un hirsutismo leve, ya que existe un ligero aumento de hormonas masculinas y los estrógenos bajan.
excesovello

Puede prepararse algunos remedios populares que son muy buenos para tratar los casos de hirsutismo. Se puede verter media cucharada de salvia y media de zarzaparrilla en  una taza con agua hirviendo, se puede tomar la infusión dos veces a la semana durante un mes.
También se puede hervir durante 5 minutos una taza de agua que contenga una cucharada de ortiga y otra de trébol rojo.  Luego se retira del fuego y se deja enfriar, se debe colar y tomar una taza a diario.
No se recomienda afeitarse con rasuradora las áreas del bigote, ya que el cortar el pelo hasta el nivel de la piel  se puede dejar una línea oscura.
Sin embargo, afeitarse puede ser una alternativa válida para poder eliminar el vello de otras partes del cuerpo.  Se debe quitar el pelo con pinzas, funciona bien si el problema de crecimiento excesivo está limitado a un área específica, como alrededor de las cejas o en la barbilla. Suele doler un poco, y dejar por un tiempo un área enrojecida e irritada, pero los pelos nuevos aparecen en unas 4 a 13 semanas. Decolorar el pelo para hacerlo menos visible es probablemente el método doméstico más común para tratar el pelo facial que no se desea.
También se pueden quitar los vellos con cera, es una técnica parecida a la de arrancar el vello con pinzas, esta consiste en usar cera depiladora para arrancar los vellos de raíz.
Los nuevos métodos de depilación con tecnología láser son más efectivos cuanto más pigmentado y grueso sea el pelo.
Cabe destacar que se debe acudir al médico si se observa un acelerado aumento de vello o si el pelo nuevo es muy oscuro y duro en las áreas donde no existía antes junto a una voz más grave, alopecia, ciclos menstruales irregulares o problemas de fertilidad.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Tu renovación del carnet de conducir en un momento

En nuestras clínicas de Granada y Albolote, los reconocimientos psicotécnicos para renovar el carnet de conducir llevan incluidos los trámites de renovación en el acto.


Eso significa que si no quieres perder la mañana en la Jefatura de Tráfico, nos pagas las tasas de renovación (tasa única de la DGT para toda España), y nosotros nos encargamos de todo:

1.- Te hacemos las pruebas de aptitud en 15 minutos, de lunes a viernes, mañana o tarde.
2.- Te tramitamos en el acto la renovación en la DGT por vía telemática.
3.- Te hacemos la fotografía. No necesitas llevar ninguna.
4.- Te entregamos un permiso temporal de la DGT para que sigas conduciendo mientras te llega el nuevo carnet a casa.


Esto es, probablemente, lo más barato para renovar el carnet.


Más info y citas en: 958 466 999 (Albolote) y 958 17 30 60 (Granada).

sábado, 24 de agosto de 2013

Candidiasis

¿Sabes que es la candidiasis?  ¿A que se debe?  ¿Que síntomas aparecen?  ¿Cómo tratarla?

                                             

La levadura común Candida albicans está presente en todas las personas. Vive normalmente en el tubo digestivo con la función de eliminar los restos de comidas (péptidos) del sistema digestivo. Su papel es pues vital y no causa problema alguno…salvo cuando se multiplica y por consecuente, provoca una serie de alteraciones tanto a nivel digestivo-bucal, endocrino, urogenital, nervioso como inmunitario- alérgico. Se trata de una enfermedad importante y frecuente llamada Candidiasis. Vemos que pasa de ser una levadura beneficiosa a un hongo nocivo porque el número de quienes la controlan, unas bacterias que residen también en el tubo digestivo llamadas Bífidus y Acidófilus, es insuficiente y no pueden mantener el pH ácido necesario para proteger la mucosa intestinal y evitar la proliferación de las Cándidas. Por lo tanto, el equilibrio de la flora intestinal es básico para mantenernos sanos.
En el estado de hongo, produce como unas “raíces” grandes que pueden penetrar en la mucosa intestinal, enquistándose a ella o pasar directamente a la circulación sanguínea, facilitando así el paso de muchas toxinas a ciertos órganos o tejidos de nuestro cuerpo. La Cándida albicans libera por lo menos 80 sustancias químicas, la más conocida es el acetildehido. Nuestro organismo se enfrenta a tales invasiones generando anticuerpos, hasta tal punto que en su confusión, los fabrica sin cesar y de forma innecesaria, lo que provoca reacciones de tipo alérgico frente al polvo, cambios de temperatura y humedad, olores fuertes (pintura, gasolina, perfumes, humo de tabaco…), cremas, etc. Nuestro sistema de defensas queda cada vez más debilitado mientras que la Cándida prolifera sin cesar.
Ante tal efecto deberíamos ante todo preguntarnos qué es lo que puede llegar a alterar nuestra flora intestinal?

Sus posibles causas.
  • Los antibióticos, antiácidos, laxantes.
  • La píldora anticonceptiva.
  • Los corticoides, anti-ulcerosos e antiinflamatorios.
  • La ausencia de secreciones y enzimas digestivas.
  • El estrés e insomnio.
  • El estreñimiento y/o diarrea.
  • Las enfermedades que debilitan las defensas como el cáncer, la diabetes y las enfermedades tiroideas.
  • La quimioterapia y radioterapia.
  • El embarazo( los recién nacidos pueden adquirirla de la madre).
  • Las infecciones vaginales crónicas.
  • El deterioro de la función hepática, órgano clave para ganar la batalla y filtrar las toxinas de la Cándida y reducir al máximo los posibles síntomas del Síndrome Herxheimer.
  • Los malos hábitos alimentarios en el que hay:
    • Falta de nutrientes sobre todo de hierro o zinc, vitamina A, B6 y B9, ácidos grasos esenciales y magnesio.
    • Exceso de azúcares y de carbohidratos refinados. Consumo habitual de agua del grifo (cloro y flúor). Intoxicación por metales pesados.
Diagnóstico: suele ser difícil de establecer pero contamos con pruebas de citología, de heces, de orina, analíticas y lo más importante, mediante una evaluación detallada del paciente ( síntomas, historia clínica, dieta…).

Síntomas
  1. Indigestión, náuseas, mal aliento, flatulencias, hinchazón abdominal, estreñimiento, diarrea, picores o irritación en el ano, colon irritable. Deseo por los carbohidratos y el dulce.
  2. Aftas bucales, estomatitis, sinusitis, rinitis, anginas, laringitis, faringitis, afonía, otitis y conjuntivitis, tos, bronquitis, asma alérgica, necesidad de orinar con urgencia y escozor y picor vaginal.
  3. Eczema, acné, urticaria, psoriasis.
  4. Dolores y rigidez articular, adormecimiento y hormigueos, artritis, debilidad muscular, cefaleas y migrañas recidivantes, mala memoria y falta de concentración por las toxinas depositadas.
  5. Depresión, ansiedad, irritabilidad, variaciones en el estado de ánimo, trastornos del comportamiento (autismo, hiperactividad..) por la reacción del acetildehido con el neurotransmisor dopamina y del indol con la serotonina.
  6. Molestias premenstruales, menstruaciones irregulares y dolorosas, trastornos en la menopausia e infertilidad porque la progesterona se liga a la Cándida en vez de llegar a su verdadero destino. Retención de líquidos.
  7. Alergias e intolerancias alimentarias y químicas debilitando el sistema inmune.
  8. Falta de energía, levantarse cansado/a a las mañanas y fatiga general crónica. Dolor de cabeza, mareos.
   Se ha comprobado que el 60 % de los casos se presentan en mujeres, el 20% en hombres y el 20% en niños.

Tratamiento. Dieta.

   Se evitará el azúcar blanco e integral, la bollería industrial, el chocolate, los pasteles, las galletas, los caramelos, la miel, cualquier tipo de edulcorante, la fruta (sus zumos y desecada también). Los hidratos de carbono refinados y cereales con gluten( trigo, avena, cebada, centeno, kamut, couscous, bulgur) e infusiones que los contengan.  La leche de vaca, los quesos, la nata, mantequilla y margarina.  Los fermentados como vinagres, chucrut y la soja (tamari, salsa de soja, miso, tempeh). El alcohol, café y té, pistachos, cacahuetes, anacardos, champiñones, setas y levaduras. Nada de cerdo salvo el jamón de belota biológico. Los aditivos y conservantes que alteran los sistemas enzimáticos.
Limitar las patatas, boniato, yuca y el maíz por su elevado índice glucémico.
A partir de la segunda fase del tratamiento empezaremos a tomar con moderación: manzanas, arándanos, cerezas, peras y yogures de cultivo biológico.
Potenciar todos los vegetales (salvo la zanahoria, calabaza y la remolacha), germinados de alfalfa, jengibre, las pipas de calabaza, semillas de sésamo, la cebolla, el ajo, nabo daikon, algas, perejil, las legumbres (incluida la soja texturizada), el pescado, las aves de corral biológicas y con menos frecuencia, la carne roja biólogica (1/semana) y los huevos biológicos (2/semana). Los granos integrales sin gluten como la quinoa, el arroz, el amaranto, el mijo y el trigo sarraceno. El aceite de oliva virgen de 1ª presión en frío. Beber mucho líquido durante y después del tratamiento, 2 litros al día.
Suplementos naturales
Probióticos Acidophilus para repoblar la flora intestinal, 30 a 45 minutos antes de las comidas.
Enzimas digestivas, después de las comidas.
Kuzú para descargar el hígado, regenerar la flora intestinal, desinflamar los intestinos, tratar las alergias, problemas de piel, dolores de cabeza…
Ajo como antiinfeccioso e antiséptico, con las comidas.
Ácido caprílico como antifúngico del tubo intestinal, con las comidas.
Sello de oro como potente agente antifúngico e inmunoestimulante. Tomar durante 4 a 6 semanas. Contraindicado a enfermos cardíacos o con problemas de coagulación.
Pao d´Arco de gran actividad antifúngica en especial frente a las Cándidas.
Cardo mariano como hepatoprotector, desintoxicante e antiinflamatorio. 30 minutos antes de las comidas.
Fibra de cáscara de Psillium para la eliminación de los microorganismos de la Cándida absorbiendo las toxinas que produce al morir y así reducir los síntomas del síndrome de Herxheimer y evitar el estreñimiento.
Cobre-Oro-Plata/ Cobre /Manganeso-Cobre según el caso siempre en ayunas.
Zinc como catalizador metabólico y protector de las mucosas con las comidas.
Chlorella que ayuda a crecer la flora intestinal a la vez que limpia el organismo de los metales pesados, tomar fuera de las comidas.
Multivitamínico ( fórmulas sin levaduras y sin lácteos) tomar con alimento.
Cromo ( picolinato) para reducir la apetencia del dulce y de los carbohidratos. Sin levadura.
¿Donde puedo encontrar todos estos suplementos? Te recomendamos: www.suplments.com